
Se basa en la premisa de que los conceptos no existen aisladamente, sino que se interrelacionan con otros para hacer sentido. La organización de nuevos conceptos e información en una forma que muestra estas relaciones ayuda a los estudiantes hacer conexiones mentales.
Los mapas conceptuales pueden ser construidos por los estudiantes de los textos o después de las discusiones de clase / conferencia. Se trata de enumerar las principales ideas y conceptos y las palabras y la organización de estas en una jerarquía. Este conjunto de conceptos está conectado por líneas o flechas para llevar etiquetas en una forma de proposición o preposicional.
Al término de cada rama se pueden encontrar ejemplos del concepto. Un mapa conceptual final es similar a una hoja de ruta con todos los conceptos en función de otros de significado.
1. Escriba las palabras clave y conceptos, frases o ideas que se utilizan durante la lección o lectura en un texto;
2. Organice los conceptos y las ideas principales en una jerarquía de la más general y abstracto, más inclusivo (orden superior) a la más específica y concreta (subordinado);
3. Traze círculos o elipses alrededor de los conceptos;
4. Conecte los conceptos (en círculo) por medio de líneas o flechas acompañadas de palabras de enlace para que cada rama del mapa se puede leer de arriba hacia abajo;
5. Proporcione ejemplos, si es posible, en el extremo de cada rama, y
6. Trace enlaces cruzados a las jerarquías o ramas del mapa cuando sea adecuado.
Apóyate en el siguiente enlace para aprender a utilizarlo: http://www.youtube.com/watch?v=4ZrZ1TOys8I
Aprende a utilizar el Cmap Tools, sencillo programa para elaborarlos: http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4&idSubX=91&ida=540&art=1&ademas=1010#politicas
Para más claridad mira este video:
http://www.youtube.com/watch?v=mKwZVc-sQv8&NR=1
No hay comentarios:
Publicar un comentario